
En el marco de los workshops sobre códigos de ética y percepción de riesgos de corrupción organizados por el Consejo para la Transparencia, el presidente de la entidad expuso en la Municipalidad de Codegua los principales hallazgos sobre la implementación de la normativa municipal de ética y la percepción de los funcionarios acerca de los riesgos de corrupción en el municipio.
Durante la presentación, se analizaron los resultados del diagnóstico realizado en Codegua luego de encuestar a los mismos funcionarios municipales, que evidenció fortalezas y mayor desarrollo en su código de ética en aspectos como sanciones, funciones del comité de ética y canales de difusión. Sin embargo, también se identificaron desafíos importantes en la composición del comité de ética, dada la ausencia de funcionarios de direcciones clave, y en el alcance de las regulaciones, que no cubren materias como la relación con los proveedores, el tráfico de influencias o el fraude al Fisco.
“Es fundamental que las municipalidades cuenten con códigos de ética sólidos y bien implementados, no solo como un elemento formal, si no, como una herramienta viva de su cultura organizacional. Ello fortalece la confianza ciudadana y reduce los riesgos de corrupción. En Codegua hemos visto avances significativos, pero también oportunidades de mejora que deben ser abordadas con compromiso”, destacó el presidente del Consejo para la Transparencia.
Además de la exposición, el presidente sostuvo una reunión con el alcalde de Codegua y el equipo municipal de transparencia, con quienes abordó estrategias para fortalecer la ética pública y mejorar la gestión de transparencia en la administración local. Durante el encuentro, se discutieron medidas concretas para reforzar la institucionalidad del comité de ética y mejorar los mecanismos de difusión y cumplimiento de normativas de transparencia.
El Consejo para la Transparencia continuará promoviendo estos espacios de discusión y evaluación en distintas comunas del país, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la probidad en la gestión pública.