Presidenta del Consejo para la Transparencia destaca el derecho a acceder a información pública como llave para transparentar y proteger el derecho al agua

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua, la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente destacó el ejercicio del derecho de acceso a información pública sobre el uso del agua como clave para la gestión de un recurso cada vez más escaso en Chile y a nivel mundial.

La titular del CPLT comentó algunas cifras respecto de la demanda ciudadana por información que ha identificado el organismo que encabeza. En concreto, la cifra de solicitudes de acceso a información dirigidas a la Dirección General de Aguas (DGA) –acorde a registros del Portal de Transparencia del Estado- posiciona a este organismo en el décimo lugar de las entidades más consultadas por la ciudadanía desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia.

Detalló además que, a marzo de 2021, se han presentado ante el Consejo para la Transparencia un total de 203 amparos, por denegación de acceso a información en el caso de la DGA. De éstos, 56 han sido declarados admisibles y en un 70% de ellos los fallos del CPLT favorecieron al solicitante, ordenándose la entrega, total o parcial de la información.

Desde el Consejo detallaron que en un 94% del total de reclamos que se han presentado ante el organismo por eventual incumplimiento a disposiciones de Transparencia Activa a la Dirección General de Aguas (18), es decir, denuncias asociadas a información que el usuario considera deberían estar publicadas en la web de este servicio, fueron declarados inadmisibles. En su mayoría, el CPLT estableció que había ausencia de infracción (14 casos) y en 3 casos, el reclamante no entregó antecedentes para aclarar aspectos de su caso al momento de ser solicitados por el CPLT.

“Ante un escenario cada vez más complejo en cuanto a disponibilidad de agua, no sólo para riego sino para consumo humano, sumado a las proyecciones meteorológicas que indican que hay una disminución de precipitaciones y aumentos de temperaturas, creemos que es necesario contar con información cada vez más clara y centralizada con respecto a este recurso, con miras al desarrollo de políticas públicas que sean conocidas y que sean legitimadas por la ciudadanía , a partir de la confianza que genera el acceso a información”, afirmó la presidenta de la entidad.

Asimismo, destacó el uso de la Ley de Transparencia para ejercer “derecho llave”, es decir, que las personas puedan solicitar información pública de manera tal que puedan ejercer otros derechos. Al respecto dijo: “a partir del derecho que tiene cualquier persona a acceder a información de entidades públicas, podemos proteger adecuadamente otro derecho humano el derecho al agua, porque nos entrega insumos para dar cuenta de inequidades o ilegalidades ante los organismos competentes”.