Déficit en códigos de ética municipales: Presidente del Consejo para la Transparencia alerta sobre desafíos en integridad y gobernanza local

La falta de implementación efectiva de los códigos de ética municipales fue uno de los principales temas abordados por el Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, durante su exposición en la Asamblea Nacional de Municipalidades, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM). En su presentación, “Códigos de Ética y Gobernanza Municipal en Chile”, Navarrete reveló datos preocupantes sobre la situación de estos instrumentos en la gestión municipal del país. Compartió el panel con la Contralora General de la República, la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo y el presidente del Consejo de Defensa del Estado.

El estudio expuesto analizó 93 códigos de ética municipales publicados a marzo de 2025 y detectó que, si bien estos desarrollan de forma completa los principios de probidad y transparencia, tienen un desarrollo mucho más precario de los principios de coordinación y lealtad, que son aquellos que dan cuenta de la existencia de mecanismos específicos de gobernanza ética. Además, el análisis revelo que 252 municipalidades aún no han publicado su código de ética en el portal de Transparencia Activa, lo que sugiere que carecen del mismo, a pesar de que elaborarlo sea una práctica recomendada por la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile.

“La existencia de códigos de ética no garantiza, por sí sola, la integridad institucional. Si estos documentos no se traducen en medidas concretas, seguimiento y sanciones efectivas, siguen siendo meramente declarativos. Hoy enfrentamos el desafío de pasar de una ética de la obligación a una ética de la convicción, donde la transparencia y la probidad sean prácticas cotidianas y no solo formalidades”, advirtió Bernardo Navarrete, Presidente del CPLT.

Falta de liderazgo y mecanismos de cumplimiento

El análisis también abordó la problemática de que en un número considerable de municipalidades no existe claridad sobre quién debe asumir el rol de garante de la ética institucional, ya sea el alcalde, el director de control, el jefe del comité de ética, o todos juntos, lo que debilita la gobernanza ética como un pilar de la cultura organizacional.

“La pregunta clave es: ¿quién actúa como la brújula moral institucional en las municipalidades? Sin una figura clara, sin mecanismos de monitoreo y sin autonomía para hacer cumplir estos principios, los códigos de ética seguirán siendo simples declaraciones de intenciones”, enfatizó Navarrete.

El Presidente del CPLT instó a los municipios a fortalecer sus estructuras de cumplimiento y a avanzar en la institucionalización de la ética pública como un pilar central de la gestión municipal.

La Asamblea Nacional de Municipalidades contó con la participación de alcaldes, concejales y autoridades locales de todo el país, quienes discutieron los desafíos actuales en transparencia, probidad y buen gobierno.