CPLT: Seminario Internacional cerró la “Semana de la Transparencia” con mirada global sobre desafíos de la Ley y el futuro del acceso a la información

Con una convocatoria amplia – más de 800 personas en línea y cerca de 250 en forma presencial – y una mirada de futuro, se desarrolló este jueves el Seminario Internacional “Transparencia para el futuro y desafíos de la Ley de Transparencia”, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT). La instancia fue el hito final de la Semana de la Transparencia 2025, que conmemoró los 16 años de vigencia de la Ley de Transparencia y de la entrada en funciones del CPLT y que incluyó diversos hitos como una sesión especial del Consejo Directivo del CPLT en el Instituto Rafael Ariztía de Quillota, actividades en terreno, un workshop internacional, un simposio sobre transparencia universitaria coorganizado con la Universidad de Chile y capacitaciones simultáneas de la Ley de Transparencia en varias ciudades del país.

El encuentro internacional que contó con la presencia de la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, reunió a autoridades, especialistas nacionales y destacados invitados internacionales, quienes reflexionaron sobre los desafíos actuales y futuros del acceso a la información pública. Asistieron al evento más de 250 personas de forma presencial y más de 850 telemáticamente.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete Yáñez, destacó respecto de la temática principal de este evento que: “Cuando hablamos de los desafíos de la Ley de Transparencia, no se puede negar su importancia en garantizar y promover el derecho de acceso a la información pública de la ciudadanía, la rendición de cuentas y una democracia más participativa. Sin embargo, es claro que ha llegado la hora de modernizarla, de manera de responder no solo al progreso tecnológico, sino también para incorporar los diagnósticos y propuestas transversales que ya han sido elaboradas y también de aquellas en proceso, como la que actualmente prepara el Consejo para la Transparencia y que incluye una serie de consultas públicas a informantes calificados que estamos llevando a cabo”.

Uno momento destacado de la jornada fue el panel “Transparencia hacia el futuro: La experiencia comparada”, que abordó la experiencia de otros países en el impacto de la inteligencia artificial y los algoritmos en el quehacer del Estado y los riesgos y oportunidades que ello representa para la transparencia.

En este espacio expusieron destacados invitados internacionales como Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid y director del Congreso Internacional de Transparencia y Gobierno Abierto, quien subrayó el rol de los marcos normativos en el control ciudadano sobre el uso de nuevas tecnologías por parte del Estado. Además, Raúl Parra Alemán, director de Gobierno Abierto del Instituto de Transparencia de Nuevo León (México), quien compartió experiencias del ecosistema de datos abiertos y participación ciudadana en contextos locales de América Latina.

Las exposiciones permitieron un diálogo enriquecedor sobre cómo otros países están abordando temas emergentes en transparencia, aportando insumos clave al debate legislativo en curso en Chile.

En la jornada se realizó la entrega de diplomas a los primeros enlaces de transparencia municipales que aprobaron el Programa de Certificación del CPLT, reconociendo su compromiso con el fortalecimiento institucional desde el nivel local.

Con este seminario, el CPLT concluye una semana repleta de actividades de reflexión y diálogo sobre los desafíos de la transparencia en Chile y el mundo, reafirmando su compromiso con una cultura institucional abierta, moderna y orientada a los derechos de la ciudadanía.