CPLT participó en reuniones internacionales de expertos en protección de datos y Gobierno Abierto

  • A través de zoom, la titular del Consejo para la Transparencia expuso en una mesa en la que se analizaron los desafíos del país para reguladores y expertos en protección de datos personales de África y América Latina.
  • A esta actividad sumó su participación en un conversatorio para analizar el estado del arte de Gobierno Abierto a 10 años de la entrada de Chile a este plan y destacó déficits importantes en materia normativa en su balance, así como logros importantes como el Portal de Transparencia.

Los principales desafíos que plantea la falta de normativa actualizada y adecuada a los estándares internacionales en materia de protección de datos personales, planteó la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, en una intervención ante la mesa redonda de reguladores y expertos en protección de datos de África y América Latina.

De la Fuente abordó detalles de las facultades que le asisten actualmente al Consejo en este ámbito y revisó parte de los retos que deberá enfrentar el país partiendo por la creación de un órgano garante en esta materia. “En Chile todavía es una norma en discusión y está pendiente”, dijo la titular del Consejo.

Sobre el particular, De la Fuente subrayó que en la actualidad se discute en el Congreso –está en segundo trámite constitucional- una iniciativa que perfecciona esta regulación y la adecúa a estándares internacionales –como el Reglamento Europeo, GDPR en sus siglas en inglés-. Además, apuntó “la autoridad tomó la decisión –pese a que veníamos años discutiendo que fuera el Consejo para la Transparencia que tiene facultades en materia de protección de datos personales- de crear otra agencia”.

Agregó: “Chile fue uno de los primeros países en América Latina en tener una ley de protección de datos personales el año 1999” y se “ha ido quedando atrás en esta regulación en particular, al no haber actualizado la normativa a los estándares internacionales y estándares que rigen la protección de datos personales”, refiriendo al Reglamento Europeo de Protección de Datos (GDPR en sus siglas en inglés).

Durante su exposición explicó las atribuciones específicas que tiene el Consejo asociadas al resguardo de datos personales, limitada sólo a entidades públicas que son sujetos obligados por la Ley de Transparencia. Asimismo, planteó entre los desafíos la necesidad de contar con un adecuado régimen de sanciones y enforcement necesario para el adecuado cumplimiento de la ley. Subrayó que, a partir de ello es que se “requiere que la nueva autoridad en materia de datos en Chile debiera contar y tener estas facultades”.

Balance a una década del Gobierno Abierto

En el marco del foro internacional organizado por la Universidad Mayor con motivo de los 10 años del Gobierno Abierto, la presidenta del CPLT se refirió a la transparencia como eje rector de esta iniciativa y además revisó una serie de desafíos que se presentan a nivel Latinoamericano, entre ellas las consecuencias de la pandemia y los déficits del sistema democrático, comentó el rol de la transparencia como eje del Gobierno Abierto.

Sobre los logros que se han alcanzado en el marco de los planes de acción destacó en el caso particular del CPLT “dos compromisos de los múltiples que hemos asumido y que han tenido un impacto muy relevante: aquellos compromisos vinculados a la implementación de la Ley de lobby y la plataforma de transparencia, vinculado a la Ley de Acceso a la Información Pública”, portal en el que se concentran las obligaciones en materia de Transparencia Activa y Derecho de Acceso a la Información”.

Asimismo, apuntó a que ciertos déficit en materia de transparencia se traducen en que su balance sea “de dulce y agraz”. “En muchos casos varias de las iniciativas de estos planes de acción no necesariamente redundan en avances legislativos sustantivos que permitan sostener en el tiempo los avances”, refiriendo por ejemplo a la actualización del proyecto de Ley de Transparencia, que está por debajo de los estándares propuestos por la Ley Interamericana 2.0.

De la Fuente además mencionó algunos de los escenarios que enfrenta Chile y que pueden vincularse con el Gobierno Abierto, en particular el proceso de redacción de una nueva Constitución. “En el particular caso de Chile el proceso constituyente se termina transformando en una oportunidad para que en el nuevo texto constitucional los principios fundamentales del Gobierno Abierto –transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana- sean efectivamente considerados como pilares fundamentales de este nuevo pacto social”.