Consejo para la Transparencia junto al Instituto Libertad abordan avances del proyecto de ley de ciberseguridad

Con el fin de analizar los principales efectos y desafíos de la nueva regulación en materia de ciberseguridad en el ámbito público y privado, actualmente en trámite en el Parlamento, se desarrolló un conversatorio organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y el Instituto Libertad que reunió a expertos, académicos y autoridades de instituciones del Estado.

El titular del organismo, Francisco Leturia, planteó en su intervención la relevancia de concientizar, educar y aglutinar esfuerzos en esta materia, que tiene que ver con la vida cotidiana de las personas y un correcto abordaje para implementar el marco regulatorio, porque de no hacerlo “desde las fichas médicas hasta nuestras cuentas corrientes estarán bajo peligro”.

Por lo esencial de avanzar en el marco regulatorio en este ámbito, que será revisado por la Cámara de Diputadas y Diputados, afirmó: “Tenemos que aglutinar fuerzas. Mientras más podamos unirnos  y podamos conversar en un tema completamente transversal a ideologías y a cualquier otra circunstancia que desuna a la gente, y podamos trabajar en conjunto tenemos que celebrarlo”.

El senador Keneth Puig subrayó la necesidad de un acuerdo político en un tema de Estado y recordó la necesidad de contar con política pública medible y estrategias de largo plazo en esta materia, así como comentó parte de los avances que se impulsan en distintos organismos del Estado para hacer frente a ataques cibernéticos previo a la promulgación de la ley.

Desde el Instituto Libertad, su Director Ejecutivo, Luis Pardo, considera que la Ciberseguridad dejo de ser un tema del futuro, “es un tema del presente en el cual estamos muy atrasados. Es necesario tener una capacidad de respuesta, tanto preventiva como reactiva a una de las amenazas más graves al normal funcionamiento del Estado, la economía y la convivencia nacional”.

En la actividad participaron además el director del Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad de la Universidad de Chile, Alejandro Hevia; Karin Quiroga, directora y cofundadora de la Alianza Chilena de Ciberseguridad; el Coordinador Nacional de Ciberseguridad, Daniel Álvarez; Katherine Muñoz, abogada y socia de Idónea IA; y Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados.

En representación del Consejo para la Transparencia, participó también la directora (s) de Jurídica, Ana María Muñoz.