Presidente del CPLT representa a Chile en encuentro internacional de transparencia: “¿Está siendo útil para la ciudadanía el acceso a la información pública para ejercer sus derechos y tomar decisiones?”

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, está representando al país en el 26° Encuentro de la RTA – Red de Transparencia y Acceso a la Información – que se está desarrollando en Brasilia, Brasil.

En la oportunidad, en que estuvo además el consejero del Consejo para la Transparencia, Roberto Munita, nuestro país hizo un balance de su gestión a cargo de la secretaría ejecutiva de la instancia internacional. En ella destacó los grandes avances que han significado para la región la implementación de las leyes de transparencia y la labor de los órganos garantes integrantes de la RTA.

Sin embargo, Navarrete sostuvo que “el principal desafío está en identificar dónde hay espacios de mejora; cuáles son nuestras brechas y en qué ámbitos debemos aumentar nuestros esfuerzos para mejorar el impacto de las políticas de transparencia y el trabajo de los órganos garantes. Además, debemos explorar si el derecho de acceso a la información está siendo útil a los ciudadanos para ejercer sus derechos y para evaluar las políticas públicas que les afectan. Asimismo, un desafío ineludible es construir mecanismos para evaluar la implementación de las políticas de transparencia y protección de datos en nuestros países y levantar evidencia que nos permita tomar decisiones”.

Además, el titular del órgano rector de la transparencia en Chile resaltó que uno de los principales valores que tiene esta red, es que ha permitido a los órganos garantes del derecho de acceso a la información que son miembros conocer y aprender de las realidades de sus pares. Navarrete destacó la heterogeneidad de estos en aspectos tales como el contexto nacional en que desarrollan sus funciones (países grandes y pequeños; federales y unitarios), su organización institucional (órganos autónomos o dependientes del poder ejecutivo; unipersonales o colegiados; con o sin facultades sancionatorias); y su forma de hacer las planificaciones estratégicas. Agregó que “estos aprendizajes nos permiten, por ejemplo, sacar ciertas conclusiones. Una de ellas, es que la evidencia muestra preliminarmente que no necesariamente hay una relación inversamente proporcional entre transparencia y corrupción, en el sentido de que a mayor transparencia menor percepción de corrupción. Basta con ver los casos de países como México y Honduras”.

Por último, el Pdte. del CPLT, añadió que la RTA permite comparar evidencia de las distintas realidades de sus miembros. Por ejemplo, se puede comparar la información que se obtiene a través de los portales de transparencia; las plataformas y metodologías de promoción y formación en derecho de acceso a la información pública; las sanciones por vulneraciones a la normativa de transparencia y acceso a la información, entre otros.

En esta instancia, el Consejo para la Transparencia rindió cuentas de su gestión a cargo de la secretaría ejecutiva de la Red de Transparencia y Acceso a la Información por el período de 4 años en que lo ejerció, entre 2021 y 2024.