Cifras históricas del CPLT: entidades públicas de la región de Tarapacá entre las que menos solicitudes de acceso a información reciben por parte de la ciudadanía a nivel país 

  • La presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, subrayó que “es necesario que la ciudadanía sepa que tiene herramientas para ejercer sus derechos y solicitar información a los organismos del Estado”. 
  • La región se ubica en el puesto 13 de 16 a nivel país y según datos históricos ha recibido un total de 14.462 solicitudes de acceso a la información a organismos públicos. 

Según datos históricos del Consejo para la Transparencia (CPLT), la región de Tarapacá concentró entre el año 2013 y abril del 2021 un total de 14.462 solicitudes de acceso a la información pública, ubicándose entre las que menos requerimientos realiza la población para acceder a antecedentes de entidades públicas, en el lugar 13 de las 16 regiones.  

El organismo que recibió la mayor cantidad de solicitudes de acceso a información en la región -acorde al registro histórico- fue la Seremi de Salud de Tarapacá (2.875), seguido de la Municipalidad de Iquique (2.390), el municipio de Alto Hospicio (1.112), el Servicio de Salud de Iquique (1.078) y la Municipalidad de Pica (1.020). 

En 2020, en tanto, entre los más solicitados vuelve a aparecer el municipio de Iquique con 431 solicitudes, seguidas de la Seremi de Salud de la región con 421, el Servicio de Salud de Iquique con 256 y la Municipalidad de Alto Hospicio con 225.  

La presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, explicó que estos datos van en la línea de lo que ha mostrado el Estudio Nacional de Transparencia elaborado por el Consejo ya que “a nivel nacional, hemos visto cómo han aumentado las solicitudes de acceso a la información para enfrentar, la emergencia sanitaria, social y económica tras el inicio de la pandemia”, especialmente en municipios por considerarlos la “primera cara del Estado que ve la ciudadanía”.  

La titular del Consejo explicó además que la región está entre las que menos solicitudes de información a instituciones públicas registra, es decir, requiere de una acción mayor de publicidad para que se conozca la Ley de Transparencia, que permite el ejercicio de un derecho fundamental como es el acceder a información que obra en manos de entidades del Estado.

El hecho de “que, a abril de 2021, las instituciones de la región de Tarapacá ocupen el lugar número 13 de 16 de solicitudes de las regiones del país, es un desafío especial para el CPLT”. Esto, dijo De la Fuente, puesto que es “necesario que la ciudadanía sepa que tiene herramientas para ejercer sus derechos y solicitar información a los organismos del Estado, los cuales no es que estén haciendo un favor entregando aquella información”, agregó.  

 Las entidades públicas con más reclamos

Históricamente se han ingresado 583 casos ante el CPLT contra organismos públicos de la región de Tarapacá, ocupando el décimo tercer puesto en materia de reclamos a nivel nacional. Las regiones que lideran el ranking histórico por cantidad de casos son la Metropolitana (30.727), seguido de la región de Valparaíso (4.163) y Biobío (2.109). 

Cabe recordar que tras realizarse una solicitud de acceso a la información y en el caso de que esta no sea respondida en plazo, no se entregue la información o el solicitante no quede satisfecho, la persona que requirió los antecedentes puede presentar un amparo ante el Consejo para la Transparencia. 

 “El derecho a solicitar información es también hacer exigible la rendición de cuentas a las autoridades y es deber de ellas entregar la información de manera clara y oportuna”, agregó la presidenta del CPLT, enfatizando la relevancia de que la ciudadanía ejerza su derecho para realizar un control social de las autoridades.  

 Cómo solicitar información 

Según la Encuesta Nacional de Transparencia 2020, hubo un alza en las atenciones remotas, pero siguen registrándose solicitudes de información a organismos públicos de manera presencial. Dada la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país, es recomendable, en lo posible, evitar las atenciones en persona y preferir la web o carta por correo certificado.   En el caso de no existir esa opción, la persona interesada se puede acercar a la Oficina de Atención de Público de la institución o servicio y solicitar el formulario de Solicitud de Transparencia.  

“Como CPLT es nuestro deber defender el derecho de acceso a la información. Toda persona tiene el derecho a exigir este formulario para ingresar su requerimiento o solicitud. Si no se lo entregan, puede realizar una denuncia ante el CPLT”, finalizó la titular del Consejo.